Ir al contenido principal

 

COLEGIO AQUILEO PARRA – JORNADA TARDE

BIOLOGÍA  702 y 703

PROFESOR: Mgs. SERGIO MORALES MEDINA

email: sergmoramedi@gmail.com

 

PRIMER PERIODO

Biología:  la mitosis de la meiosis como formas de división celular

Química: la materia

Ecología: residuos orgánicos e inorgánicos

 

1.       OBJETIVOS:

Comprender las fases de la reproducción celular

Comprender las características de la materia

Comprender la clasificación d ellos residuos orgánicos e inorgánicos

 

2.       MARCO TEÓRICO Y ACTIVIDADES

 

ACTIVIDAD 1.

Lea atentamente el documento siguiente  y  realiza un mapa conceptual sobre las diferentes teorías planteadas y quiénes las postularon

 TEORIA CELULAR

(tomado de: https://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelularTeoria.htm)

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y auto perpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se auto perpetua por sí misma, se dice que está viva.

La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para metabolizar y auto perpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las características vitales de los organismos.

En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda.

Todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un número mayor de ellas. Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente es lo que postula la Teoría celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo fácil, se requirió de poco más de doscientos años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.

Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590. Las primeras observaciones de lo que hoy conocemos como células datan del siglo XVII, cuando el comerciante holandés Anton Van Leewenhoek construyó artesanalmente el primer microscopio conocido y pudo observar en una gota de agua procedente de una charca gran cantidad de "animálculos" que, basándonos en sus propias descripciones, se pueden identificar hoy como microorganismos unicelulares.

A Robert Hooke se le menciona porque fue el primero en utilizar la palabra "célula", cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula. En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células.

 

Para 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida. Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".

 La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:

1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.

2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.

3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.

4. Las células contienen el material hereditario.

Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una célula. Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los fundadores de la

 

LA CÉLULA:

Las células, aunque a simple vista no parezcan importantes, determinan lo que eres. Se organizan y forman tejidos para realizar una función determinada. Los tejidos, a su vez, se agrupan y forman órganos. Estos se reúnen en sistemas y, por último, el conjunto de sistemas forma esa encantadora persona que eres tú. La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.

 Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.

 El Tamaño de las células: La gran mayoría de las células son muy pequeñas y solo se pueden ver con microscopio. Sin embargo, existen algunas de gran tamaño que son visibles sin necesidad de aparatos especiales. Tal es el caso de la yema de huevo.

 En general las células vegetales son más grandes que las de los animales. Forma de las células: La forma de las células es variable, depende de la función que realice. Por ejemplo, las neuronas que son células nerviosas poseen largas ramificaciones para transmitir el impulso nervioso a lugares distantes del cuerpo, mientras que las células epiteliales que son las encargadas de recubrir el cuerpo y de proteger la superficie de distintos órganos son aplanadas. También se encuentran células esferoides, como las de la sangre o las de la savia de los vegetales y alargadas que son propias de los tejidos musculares .

 Clasificación de la célula: Las células han evolucionado a través de los tiempos y de acuerdo a su grado de desarrollo y organización se clasifican en células procariotas y células eucariotas. Las células procariotas son propias del reino móneras (bacterias y cianobacterias). Tienen en común con el resto de las células de otros organismos vivos una membrana plasmática, citoplasma y material genético, pero además muestran, por fuera de la membrana plasmática, una gruesa pared celular. En su interior son mucho más simples que las eucariotas y sólo existen ribosomas y unas pequeñas invaginaciones de la membrana, llamadas mesosomas. No presentan núcleo y su ADN se encuentra más o menos condensado en una porción del citoplasma llamada nucleoide. Las células eucariotas son propias del resto de los reinos de la naturaleza (protoctista, hongos, animal y vegetal).

 Presentan membrana plasmática, citoplasma (más complicado que en procariotas) que contiene un complejo sistema endomembranoso (retículos, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, etc.), unos orgánulos transductores de energía (mitocondrias y cloroplastos) y estructuras carentes de membrana (centríolos, ribosomas, microtúbulos y microfilamentos). El núcleo de estas células está independiente del resto del citoplasma por una membrana nuclear con numerosos poros. Este núcleo contiene el ADN de la célula condensado en cromosomas o descondensado en cromatina, según el momento del ciclo celular.

 ACTIVIDAD 2.

 Responde teniendo en cuenta la guía y los videos

  https://www.youtube.com/watch?v=4inO1AA0yxg

https://www.youtube.com/watch?v=v0r0rpblXWY

 

1.       ¿cuál es la definición de célula?

 

2.       ¿Cómo se considerada la célula?

 

 3.       En el siguiente cuadro mencione que especies u organismos son considerados unicelulares y cuales pluricelulares

UNICELULARES

PLURICELULARES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.       Realice un cuadro comparativo entre células eucariotas y procariotas

 

  ACTIVIDAD 3

Lea el siguiente texto y realice la actividad que se encuentra al finalizar

 (tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b3_p2_est.pdf)

 


 La meiosis es un proceso de división celular que sólo se realiza en las células germinales o sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides. En esta forma de reproducción celular, el material genético de las dos células parentales se combina y genera una mayor variedad en la información genética del individuo, hecho que beneficia a su especie al tener mayores posibilidades de supervivencia.

 Para comprender este proceso, se explicará a través del ejemplo de la especie humana. Recuerde que el número de cromosomas es característico de cada especie, para la especie humana es de 46 cromosomas.

 Diploide y haploide

El ser humano posee 46 cromosomas (23 pares), número igual para todas las células de nuestro cuerpo o células somáticas. Las únicas células que no corresponden a este número son las células sexuales o células germinales que poseen 23 cromosomas. Las células germinales no tienen pares de cromosomas, por eso son llamadas células haploides y se representan con la letra n.

 

Las células que tienen pares de cromosomas son llamadas células diploides y se representan como 2n. La meiosis es el proceso de división celular en que una célula diploide da lugar a cuatro células hijas haploides; es decir, las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula madre. En este proceso, se presentan dos divisiones sucesivas, precedidas de una sola duplicación de los cromosoma, con algunas modificaciones en sus fases. Al igual que la mitosis, el proceso comienza con una interfase

1.   Profase I: los cromosomas se ven como largos filamentos agrupados en pares homólogos . Cada par de cromosomas homólogos se acorta, se engrosa y se duplica, quedando cada pareja formada por cuatro cromátidas (tetráda). Luego ocurre la combinación del material genético entre cromátidas homólogas (crossing over). Al final de esta fase, desaparece la membrana nuclear y se forma el huso acromático



Metafase I: las tétradas se unen a las fibras del huso y se colocan en el plano ecuatorial.



Anafase I: se separan los cromosomas homólogos, cada uno con sus  dos cromátidas hermanas y se alejan a los polos opuestos dentro de la célula.



Telofase I y Citocinesis: aparece la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas, en los cuales hay un representante de cada par de homólogos, lo que trae como consecuencia que cada célula hija tenga la mitad del número de cromosomas que poseía la célula original. A esta primera división meiótica se le denomina reduccional, debido a que las células resultantes sólo contienen la mitad de cromosomas de la célula original.

 


 

2. Profase II: los cromosomas se vuelven a condensar, los husos se forman nuevamente y sus microtúbulos se unen a las cromátidas hermanas.

 


 

2.   Metafase II: los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, con las cromátidas hermanas unidas a los microtúbulos, que conducen a los polos contrarios de la célula.

 


4. Anafase II: las cromátidas se separan dando lugar a cromosomas hijos independientes, migrando cada cromátida hacia un polo.

 

 


5.   Telofase II y citocinesis: aparece una membrana nuclear en cada polo, con lo cual se forman cuatro núcleos. El citoplasma se divide en igual número de porciones, constituyéndose así cuatro células hijas, con la mitad del número de cromosomas de la célula que inició la meiosis.

 




Compare ambos procesos y establezca semejanzas y diferencias. Para ello, copie y complete la siguiente tabla.

 

CARACTERISTICAS

DIFERENCIAS

MITOSIS

MEIOSIS

Células implicadas

 

 

Número de divisiones

 

 

 

En la anafase

 

 

 

Sobrecruzamientos

 

 

 

Duración

 

 

 

Resultado

 

 

 

El proceso contribuye en la homeóstasis

 

 

 

Número de cromosomas al final de la división

 

 

Semejanzas

MITOSIS

MEIOSIS

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 4

 

Consulte acerca de la materia: definición, estados y de ejemplos de cada uno de ellos. Realice dibujos

 

 

ACTIVIDAD 5.

Consultar sobre la clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos.

¿cómo se deben clasificar en los hogares?

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Presentación

Puntualidad

Calidad del contenido

En los encuentros virtuales estar bien presentados y con disponibilidad de participar

La asertividad en las respuestas

Bibliografía y/o webgrafía de las consultas.

 

ENTREGA: HASTA EL  12 de MARZO

 

NOTA:

El acompañamiento de los padres es indispensable en el  desarrollo de la actividad.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Páginas de internet y vídeos

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_8_b3_p2_est.pdf

Teoría Celular Moderna. enlaces para textos de apoyo (http://docentes.educacion.navarra.es/ralvare2/Teoriacelular2BAC.pdf). Enlaces para https://www.youtube.com/watch?v=4inO1AA0yxg

https://www.youtube.com/watch?v=v0r0rpblXWY

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

  COLEGIO AQUILEO PARRA – JORNADA TARDE BIOLOGÍA   801 PROFESOR: Mgs. SERGIO MORALES MEDINA email: sergmoramedi@gmail.com   PRIMER PERIODO 2021 1)        BIOLOGÍA Sistema endocrino animal: glándulas de secreción interna y externa Hormonas en plantas: de crecimiento en altura y grosor.   1.      OBJETIVO : Comprender la función de las hormonas y su control en el crecimiento y desarrollo en el ser humano y en plantas.   2.      MARCO TEÓRICO Y ACTIVIDADES   ACTIVIDAD 1. Observe atentamente el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=2vHIMtKFuGk   Ø   a partir de la información del vídeo escriba una lista de las principales glándulas y hormonas del cuerpo humano.   GLANDULAS HORMONAS              ...
  COLEGIO AQUILEO PARRA – JORNADA TARDE PROFESOR: Mgs SERGIO MORALES MEDINA BIOLOGÍA 801 y 803 TERCER PERIODO 2021   REPRODUCCIÓN COMPETENCIA:  Comprende el proceso de la reproducción. DESEMPEÑOS :  1.     Diferencia aparato reproductor en los diferentes organismos .  2.     Elabora esquemas y realiza talleres. 3.     Trabaja con entusiasmo las actividades programadas. Reproducción (tomado de: https://www.ecured.cu/Reproducci%C3%B3n) ACTIVIDAD 1. (PARA 801 Y 803) Realice los esquemas de los aparatos reproductor femenino y masculino humano con sus partes   ACTIVIDAD 2 . (PARA 801 Y 803) Realice una consulta sobres las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y su tratamiento.   ACTIVIDAD 3 . (PARA 801 Y 803) Consultar acerca de los métodos anticonceptivos existentes   ACTIVIDAD 4 . (PARA 801 Y 803) Realice un mapa conceptual acerca de la reproducción en plant...

CIENCIAS NATURALES 8

    COLEGIO AQUILEO PARRA – JORNADA TARDE BIOLOGÍA 801 Y 803 PROFESOR: Mag. SERGIO MORALES MEDINA email: sergmoramedi@gmail.com SEGUNDO PERIODO 1. Objetivo Identifica la morfo-fisiología del aparato excretor   2. ACTIVIDADES Realizar un esquema del sistema EXCRETOR humano con sus partes con las indicaciones de clase. Realizar un esquema del corte transversal de un riñón con sus partes Consultar las características del proceso excretor y realizar resumen Consultar las patologías del sistema excretor definiéndolas y posible tratamiento 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se puede también en Word y/o Power Point Presentación y orden Puntualidad Calidad del contenido En los encuentros virtuales estar bien presentados y con disponibilidad de participación Webgrafía y bibliografía   4. WEBGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=2ucASodcwRY https://www.youtube.com/watch?v=9r1TNxf3sGQ https://tomi.digital/es/32631/sistema-excretor?utm...